EL TEATRO



Vamos a detallar a continuación un descripción de las zonas en las que se divide un teatro.

El Teatro a la italiana consta básicamente de dos partes:

El espacio dedicado al público, con forma de herradura, cerrada por una serie de palcos dispuestos unos sobre otros a distintos niveles, y un patio con una cierta inclinación, donde se colocan las butacas.

La caja escénica que limita con la sala mediante la embocadura. La caja escénica se subdivide en Foso, Telar y Escena.

FOSO

Situado bajo el suelo del escenario, es el lugar destinado a la colocación de elevadores, que tienen como misión ayudar  a los efectos especiales de apariciones y desapariciones. Estos elevadores, en un principio muy rudimentarios dieron paso a un complejo sistema de carretillas que han mejorado la puesta en escena y los cambios rápidos de escenografía.

TELAR

Situado en la parte superior del escenario, está formado por el Peine, que consiste en un emparrillado por donde circulan las cuerdas que hacen bajar y subir los telones, bambalinas, pantallas, etc. Sobre el emparrillado se apoyan las poleas que guían las cuerdas que sirven para equilibrar las varas. Se accede al Peine por las pasarelas que delimitan las paredes de la caja escénica.

ESCENA

Es el lugar donde se lleva a cabo la representación y donde se colocan los elementos escenográficos. Su parte delantera está limitada por la embocadura y por el proscenio.

Las partes del escenario son:
PROSCENIO

Parte delantera de la escena y por tanto la más cercana al público, recibe tambien el nombre de Corbata.

CALLES

Zonas transversales del escenario, paralelas a la línea del telón marcadas por el juego de patas.

HOMBROS

Espacios del escenario situados a la izquierda y derecha de la embocadura, no visibles por el público.

FORO

Parte opuesta al proscenio, zona del escenario más alejada del público.

Vamos a detallar a continuación los textiles específicos para los diferentes usos que se pueden dar en un escenario.

 El equipamiento básico de un escenario teatral tiene como objetivo principal el centrar la atención del público en lo representado, de tal manera que no puedan ver otros elementos o personal que les distraiga de lo representado.

Para ello son necesarios una serie de elementos que, primero, delimiten el escenario con el patio de butacas (bambalinón o guardamalletas, telón de boca, arlequines), y otros que nos impidan ver la infraestructura y el personal que participa en la representación (cámara negra etc.).

TEXTILES ESCÉNICOS ESPECIFICOS

EMBOCADURA

Bambalinón

Marca el límite superior de la boca del escenario.

Suele ser móvil, para ajustar la altura de la boca dependiendo del evento a representar.

En los teatros de estilo clásico, se suele montar fijo, rematando la boca de obra, generalmente en forma de arco.

En estos casos, al bambalinón se le denomina guardamalleta, y en ocasiones lleva bordado el escudo de la ciudad.

A de estar confeccionado en una tela de gramaje suficiente como para que sea completamente opaco (no se pueda ver a través del).

Este textil es la separación física entre el escenario y el patio de butacas, por lo que ha de tener una buena presencia, y no debe “brillar” cuando se ilumine.

Por estos motivos, el material en el que se confecciona el bambalinón ha de ser terciopelo de algodón, y de un gramaje no inferior a los 360 gr / m2 e ignífugo m-1, según normativa vigente.

La terminación del mismo depende de donde se vaya a fijar el mismo, puede ser con lazos para atar, velcro, etc.

Este elemento generalmente va plisado, pues luce mucho más de cara al  público.

Arlequines

Es un elemento opcional, que generalmente se suele utilizar cuando el teatro  tiene sistema de apertura del telón de boca en guillotina.

Su función es la  de “achicar” la boca de escenario, para evitar que el público pueda ver desde sus asientos los “hombros” del mismo.

En este caso, sería una especie de “pata”, pero montado sobre un bastidor de madera, del mismo material y color que el telón de boca y el bambalinón, ya que es un complemento de los mismos.

Suelen ser  móviles, para cerrar más o menos la boca dependiendo el tipo de representación.

La terminación más habitual es montada sobre un bastidor de madera, fijado al mismo tensado sin plisar, aunque también se puede colocar como una cortina más, plisada como en telón de boca.

Telón de boca

Es el límite visual entre el escenario y el patio de butacas.

Al igual que el bambalinón, ha de estar confeccionado en un material completamente opaco y que no produzca “brillos”.

El material en el que se confecciona el telón de boca  a de ser terciopelo de algodón, y de un gramaje no inferior a los 360 gr / m2 e ignífugo m-1, según normativa vigente.

Dependiendo de la decoración del teatro, si es clásico o moderno, el telón puede ir adornado con flecos, bordo, etc.,

Se puede montar en una solo hoja, o en dos, dependiendo del tipo de apertura que se vaya a utilizar.

Existen 4 formas de abrir un telón de boca:

        -En guillotina (o Alemana)

        -Veneciana.

        -Pabellón (o italiana)

        -Americana (o griega).

Actualmente, las aperturas más usadas son la Americana y la guillotina.

Dichos sistemas de apertura son compatibles, pudiéndose montar el mismo telón y compaginar las dos aperturas.

Para la apertura en guillotina, el telón se suele forrar, para conseguir un efecto más “compacto” cuando se abre y cierra.

La terminación más habitual es  con lazos en la parte superior, vaina con plomos en la parte inferior (para un mejor tensado de la cortina), y vaina simple a los lados.

El material con el que se confecciona es TERCIOPELO.

CAMARA NEGRA

Son los textiles que, dentro del escenario, limita las visuales del espectador, para que únicamente puedan ver lo representado en el escenario, y no vean la maquinaria, técnicos, etc.

Está compuesta por los siguientes elementos:

-Bambalinas. Son elementos que se colocan en horizontal, aproximadamente a la altura de la boca del escenario.

Nos permiten “aforar” (evitar que se vean) todos los objetos que se encuentran en el telar, maquinaria, proyectores, etc.

Su altura dependerá de la altura de la torre del escenario, y de lo cerca que el espectador se encuentre del mismo.

La anchura va de lado a lado del escenario, generalmente algo mayor que la boca.

Han de estar confeccionados en materiales de un mínimo de 300 gr/m2, completamente opacos, y que sean mates, para que no brillen e ignífugos C-1, según legislación vigente.

Su terminación suele ser con lazos para fijar a un corte de la maquinaria (manual  o contrapesado), vaina en parte inferior y terminación simple a los lados.

Este elemento no va plisado, ya que al “aforar” los proyectores de luz, la sombra que estos proyectan contra las bambalinas ha de ser lineal, para pasar lo más desapercibida posible.

Patas. Se colocan verticales, a cada lado de la boca del escenario. Suelen  ser más altas que la altura de la boca, y su anchura depende de las dimensiones del escenario y de las visuales del patio de butacas.

Las patas marcan las “calles” en un escenario, que vienen a ser los”pasillos” de acceso de los actores y técnicos al escenario.

Han de estar confeccionados en materiales de un mínimo de 300 gr/m2, completamente opacos, y que sean mates, para que no brillen, e ignífugos M-1, según legislación vigente.

Su terminación suele ser con lazos para fijar a un corte de la maquinaria (manual  o contrapesado), vaina en parte inferior y terminación simple a los lados.

Este elemento no va plisado, al igual que las bambalinas. De hecho, generalmente se suelen montar muy tensadas, para evitar que con el paso de los actores se muevan, y de esta manera pasen lo más desapercibidas posibles para el público.

Fondo.  También llamado foro, es el telón que marca la profundidad total del escenario.

Este elemento puede ir plisado  o no, dependiendo de su uso. Cuando se efectúa una representación teatral, no ha de ir plisado, ya que se “ve” menos, en cambio, para charlas, conferencias, etc., suele ir  plisado.

Se suele confeccionar en dos hojas, sobre un carril, para su apertura, con el fin de facilitar el acceso de las escenografías y equipo técnico al escenario.

Han de estar confeccionados en materiales de un mínimo de 300 gr/m2, completamente opacos, y que sean mates, para que no brillen, e ignífugos C-1, según legislación vigente.

 Su terminación suele ser con lazos para fijar a un corte de la maquinaria (manual  o contrapesado), vaina en parte inferior y terminación simple a los lados.

El material utilizado para su confección puede ser TELA ESCENO OSCURANTE O TERCIOPELO.

 Ciclorama

Es un elemento que nos permite visualizar sobre él, mediante proyectores, gobos, etc., una escenografía, o fondo de una representación, concierto, conferencia, etc.

Existen dos tipos de cicloramas, los de proyección frontal y los de retro.

En  teatro, el más común es el de retro-proyección, pues nos permite la proyección de, por ejemplo, una escenografía, desde la parte posterior del mismo, no interfiriendo para nada el paso de los actores ni las posibles “carras”  (escenografía) en su proyección.

Además, el ciclorama de retro también permite la proyección frontal, tanto de iluminación como de video.

Existen diferentes colores de ciclorama, que van desde el trasparente, pasando por el cielo, gris, hasta el negro.

El color dependerá del uso que se vaya a dar, si se va a utilizar para proyectar imágenes de video, o para “teñir” o proyectar iluminación (gobos, etc).

El color más habitual es el gris, ya que es el que permite una utilización más amplia, pues vale tanto para proyectar imágenes de video como para proyectar iluminación.

También es un color que tiene un grado de apertura de proyección razonable, lo que permite su correcta visión desde prácticamente todo el  patio de butacas.

El color que más grado de apertura tiene es el blanco, y el de menor apertura el negro.

El ciclorama de retro-proyección ha de ser de PVC, con una cara mate (hacia el público), y otra brillante, sobre la que incide la luz, para conseguir su máxima dispersión e, ignífugo C-1, según legislación vigente.

El ciclorama de retro se ha de colocar a dos o tres metros del fondo del escenario, para poder tener espacio suficiente para la colocación de proyectores (panoramas) que lo iluminen por completo.

Para un equipamiento básico de un escenario, como ya hemos explicado, el color a elegir sería el gris. No obstante, si se precisa para una producción en concreto, la elección del mismo ha de ser llevada a cabo por el iluminador de la misma.

El ciclorama de proyección frontal a de ser en algodón, mate y ha de estar confeccionado en una sola pieza (sin costuras) y ser  ignífugos C-1, según legislación vigente.

Este tipo de cicloramas son usados habitualmente en televisión, donde no se suele utilizar la retro-proyección, y donde gracias a la altura de los platos, la proyección frontal no interfiere en el resto del plató.

En el caso del ciclorama frontal, se puede colocar al fondo del escenario, justo por delante del telón de fondo.

En los dos casos, ha de estar tensado, evitando en lo posible arrugas o costuras, por lo que en su terminación suele ser con cintas en la parte superior, vaina y faldón en la parte inferior y terminación simple a los lados.

La colocación del faldón es importante en un ciclorama, ya que ha de rematarse perfectamente con el suelo del escenario, pareciendo de esta manera el ciclorama, una continuación del suelo.

Los materiales utilizados para su confección son TELA ESCENOGRAFICA O PANTALLA DE RETROPROYECCION PVC

TUL

Puede ser un elemento fijo en el equipamiento de un teatro, aunque no es lo habitual.

Su utilización más común es como elemento de una escenografía, para crear sensación de transparencias, de profundidad, o  para ocultar elementos a la vista del público únicamente con la utilización del tul y la iluminación, como escenografía (pintado), etc.

Existen diferentes tipo, dependiendo de la trama del mismo, ya sea cuadrada, en forma de rombo, más o menos grande, etc.

Una característica fundamental es que ha de ser de una sola pieza, sin costuras, pues de tenerlas, no conseguiríamos los efectos de trasparencia  deseados.

Ha de ser de algodón, mate, para que no brille, e ignífugos C1, según legislación vigente, y su terminación más habitual es con lazos para atar sobre un elemento de la maquinaria, vaina para su tensado en parte inferior, y terminación simple a los lados.

Los materiales utilizados para su confección son Tul GOBELIN o SUPERGOBELIN 

SUELOS

Este elemento no es fijo en el teatro. Depende del evento a representación su utilización o no.

Básicamente, es utilizado por las compañías de danza clásica, aunque cada vez son más las compañías de teatro que lo usan.

Las características que ha de tener un suelo de danza (también llamado Linóleo), es que ha de ser completamente mate, para evitar brillos o reflejos de la iluminación, y, muy importante, no ha de resbalar.

El suelo de danza suele ser reversible, esto es, se pueden utilizar indistintamente las dos caras, siendo cada una de ellas de un color.

El material de que está fabricado es PVC que ha de ser ignífugo C-1, según legislación vigente.

Los colores Más habituales son el negro / gris, y el negro / blanco.

La fijación al suelo del escenario no es definitiva, se lleva a cabo mediante una cinta especial llamada de suelo, de aproximadamente 5 cm. de ancho, mate y que ha de coincidir con el color del suelo (también existe transparente, utilizable para cualquier suelo).

El suelo de danza se coloca mediante tiras, generalmente perpendiculares a la boca del escenario, unidas entre sí con la cinta de suelo.

También se coloca cinta en todo el perímetro, para evitar que se desplace al paso de los bailarines o actores, y en casos especiales, se puede fijar mediante una cinta de doble cara, que nos asegura una mayor sujeción.

El material utillizado es el SUELO DE DANZA ó LINOLEO de PVC

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario